martes, 15 de junio de 2010

La organizacion de comercio y desarrollo económico

Organización Mundial del Comercio
La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS en inglés) y el Acuerdo sobre Comercio de Propiedad Intelectual (TRIPs en inglés). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

A pesar de que teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, en la práctica, la OMC

es un foro donde los Estados miembros buscan acuerdos para la reducción de aranceles y, por ende, para la liberalización del comercio, y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.

El fondo monetario Internacional

Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y su actual Director Gerente es el francés Dominique Strauss-Kahn, desde el 28 de septiembre de 2007, año en que sustituyó al español Rodrigo Rato.

Objetivo
Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a

adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.[1]

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

El milagro Japonés, China, India y los tigres asiaticos.

Los tigres asiaticos
Los Cuatro Tigres Asiáticos ó Los cuatro dragones de Asia hace referencia a las economías de Hong Kong, Singapur, Corea del sur y Taiwán.

Características
Entre 1960 y 1992 estos países han resaltado por mantener altas tasas de crecimiento e industrialización, además de convertirse en importantes receptores de inversión extranjera.

Ubicándose todos en el sudeste asiático, donde importantes empresas multinacionales tienen su sede (tomando como ejemplo a Seúl donde se encuentran Samsung, LG Group, Hyundai y Kia Motors), los cuatro tigres comparten una gama de características con otras economías asiáticas, tales como China y Japón.

Actualidad
En el siglo XXI, ya recobrados de la crisis financiera de 1997, los productos manufacturados en estos países se han posicionado firmemente en el mercado internacional aunque la atención ha ido cambiando de puesto

cada vez más a otras economías asiáticas que están experimentando actualmente la transformación económica rápida.

Los contrastes sociales y económicos

Globalización económica

Globalización
Factores que impulsan su desarrollo:

•Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
•Fusiones entre empresas: Multinacionales.
•Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
•Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC.
Beneficios potenciales:

•Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
•Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
•Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
•Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
•Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.
Riesgos:

•Falta de control democrático sobre mercados y multinacionales.
•Aumento desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
•Concentración de la riqueza: aumento de la desigualdad.
•Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.

La globalización es defendida por el neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM y es rechazada por los grupos antiglobalización.

Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica (humana). Pero de hacerlo abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climático, imperialismo cultural contra multiculturalismo, inmigración e Internet.

La guerra del golfo

Guerra del golfo
La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991 entre Iraq y una coalición internacional, compuesta por 34 naciones y liderada por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión de Iraq al emirato de Kuwait. También se la conoce como Operación Tormenta del desierto, nombre de la campaña liderada por Estados Unidos para liberar Kuwait. En Iraq, la guerra es con frecuencia llamada simplemente Um M’aārak - “La Madre de todas las batallas”.

El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait el 2 de agosto de 1990, la cual fue inmediatamente sancionada económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado una crucial victoria para las fuerzas de la coalición, lo cual condujo a que las tropas Iraquíes abandonaran Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas

humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Iraq, Kuwait, y la frontera de Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.

Invasión a Kuwait
Al amanecer del 2 de agosto de 1990, las tropas iraquíes cruzaron la frontera de Kuwait con vehículos armados e infantería, ocupando puestos estratégicos en todo el país, incluyendo el Palacio del Emir. El ejército de Kuwait fue rápidamente aplastado, aunque lograron dar el tiempo necesario para que las fuerzas aéreas de aquel país lograsen huir a Arabia Saudita. La lucha más difícil se desarrolló en el Palacio del Emir, donde los miembros de la guardia real lucharon a favor de que la familia real tuviera tiempo de escapar. Un primo del Emir, quien comandaba la guardia, estuvo en el grupo de aquellos que murieron. Las tropas saquearon reservas alimenticias y médicas, detuvieron a miles de civiles y tomaron el control de los medios. Iraq detuvo a miles de turistas occidentales como rehenes para después intentar usarlos como escudo para las negociaciones. Después de que un breve gobierno títere liderado por Saddam Hussein fuese instalado, Iraq anexó Kuwait. Hussein instaló entonces un nuevo gobernador provincial, describiendo lo acaecido como la “liberación” del pueblo de las manos del Emir; esto fue usado principalmente como propaganda de guerra.

las catasatrofess ambientaliistas

El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre natural cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).

Otros desastres pueden ser causados por ciertas actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.

A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.

La permanencia del sistema socialista en China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte

Socialismo
El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su control administrativo por parte de los mismos productores o trabajadores y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos, en muchas ocasiones a través de los métodos de propiedad colectiva o la propiedad estatal. Por ello el socialismo se asocia, sin ser necesariamente, a ideas que van desde la búsqueda del bien común y la igualdad social hasta el socialismo de Estado o el intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.

En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economía de una sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos

que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente anticapitalista. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.

Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

el resago tecnologicoo y educativo de africa y ñlatinoamerica

Una década después del término de la segunda guerra mundial, la mayoría de los paises Latinoamericanos dejaron de suministrar materias primas para los paises desarrollados que estaban en guerra; esto provoco entre otras cosas que el desarrollo tecnológico solo se basara en crear formas agrícolas más desarrolladas impidiendo introducir tecnología de punta y de servicios enfocándose solo en la tecnología para sectores primarios; esto convirtió a



Latinoamérica en importador de tecnologías atrasadas de los paises altamente desarrollados.
En la actualidad la educación es interrumpida por los jóvenes para incorporarse al mercado de trabajo sin una preparación suficiente acarreando desempleo y rezago educativo.
En África el rezago tecnológico y educativo enormemente visible; en la parte norte, se encuentran las zonas más ricas en recursos naturales pero los bajos niveles de educación dificultan el desarrollo económico y social.

la proliferacion de autos y el avance de la aviacion comercil

El desarrollo de los inventos con relación a los automóviles y los aviones está asociado con la tecnología y el desarrollo social de los pueblos, pues han servido de intercambio entre estos.
La construcción, el servicio y la venta de automóviles en la segunda etapa del siglo XX, es un elemento muy importante para las economías del mundo de los paises industrializados debido a los empleos generados y a la circulación de dinero en torno a esta industria.


El avión comercial que pertenece a una empresa privada y presta sus servicios ya sea de pasajeros o de carga, ha servido a lo largo de la historia para transportar todo tipo de mercancía y de personas para fines comerciales, vacacionales, de negocios, entre otros.


Los primeros aviones comerciales comenzaron en 1910 pero su auge se desarrollo en Europa después de la primera guerra mundial, debido a que muchos caminos y vías ferroviarias estaban destruidas por la guerra y el único medio de transporte que podía atravesar Europa de un país a otro era el avión; en los años treinta, las aerolíneas funcionaban con ayuda del gobierno y volaba desde Europa hacia medio oriente, África, Asia y Latinoamérica.


En estados unidos, las concesiones de estos aviones se dieron a particulares como Henry Ford, quien comenzó con la puesta en circulación de los primeros aviones de pasajeros.

la era de la info

A lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI los avances tecnológicos en materia de comunicación han sido los difusores de la propaganda, la opinión pública y la información; a esto se le llama la era de la información, en la cual cualquier situación presentada en alguna región del mundo ya no se limita a esa región en particular sino que se extiende a todo el mundo por medio de esta tecnología informática.



Internet y otras redes como satélites, el cable y la telefonía, son recursos que impulsan la expansión de la información.

los materiales sinteticos la fibra optica y el rayo laser resultado de los avances cientificos y tecnologicos

Los materiales sintéticos son utilizados cotidianamente, pues su uso es cada vez más práctico y común; por ejemplo, el celuloide, que se creó en 1860, fue uno de los primeros materiales semi-sintéticos que se desarrollaron; regularmente se usaba para sustituir al marfil y para fabricar materias primas de mejor calidad; estaba hecho a partir de la modificación de la celulosa de las plantas.
Algunos materiales sintéticos utilizados en la actualidad en la industria del vestido son el nilón, el poliéster y tejidos elásticos como el spandex; en la cocina el teflón; en envases y tubos el PVC, entre otros productos.
La fibra óptica es utilizada para navegar por internet a velocidades superiores a las convencionales, pues la energía que viaja a través de esta fibra se desplaza a la velocidad de la luz. En las redes se utiliza para las comunicaciones a larga distancia, como las transcontinentales y las transoceánicas.

los avances de la genetica

La década de 1970 fue la época del mayor adelanto genético porque en este periodo comienzan los experimentos de la manipulación genética; en 1972 se hace el primer intento de recombinar artificialmente un gen de un animal, anteriormente ya se había probado con vegetales durante la revolución verde.
Sin embargo es hasta 1981 que se consigue alterar genéticamente a moscas y ratones, descubriendo con esto las causas de algunos desordenes genéticos.



En el año 2000, Bill Clinton presidente de estados unidos presenta mundialmente y de manera oficial la secuencia completa del genoma humano.




A la fecha se han logrado muchos avances genéticos, al grado de llegar a querer clonar a un ser humano, originando controversia y debate entre la ciencia, la ética y la religión.

La caida del muro de berlin

La caída del Muro de Berlín
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Varsovia (especialmente Praga y Varsovia) y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría.

Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.

Tras el 6 de noviembre se hizo público

el proyecto de una nueva legislación para viajar, que recibió duras críticas, y el gobierno checoslovaco protestó por vías diplomáticas por el aumento de la emigración desde la RDA a través de Checoslovaquia. El SED decidió, el 7 de noviembre, regular los viajes al exterior, facilitándolos. El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros, que se decidió ese mismo día antes de las 18.00 y que debía ser publicado y difundido en forma de circular a las 4.00 siguiente por las agencias de noticias, aunque hubo una objeción al procedimiento por parte del Ministerio de Justicia.

Paralelamente, el modelo del Ministerio fue estudiado a medianoche en el Comité Central (ZK) y se modificaría ligeramente.

El miembro del Politburó del SED Günter Schabowski anunció en una conferencia de prensa, retransmitida en directo por la televisión de Alemania Oriental, que todas las restricciones habían sido retiradas y decenas de miles de personas fueron inmediatamente al muro, donde los guardas fronterizos abrieron los puntos de acceso permitiendo el paso. Schabowski acabó la conferencia de prensa a las 18.57. Se encontraban presentes sobre el podio junto a Schabowski: los miembros del Comité central del SED Helga Labs. Gerhard Beil y Manfred Banschak. Schabowski leyó un proyecto de ley del consejo de ministros que tenía delante:

“Los viajes privados al extranjero se pueden autorizar sin la presentación de un justificante — motivo de viaje o lugar de residencia. Las autorizaciones serán emitidas sin demora. Se ha difundido una circular a este respecto. Los departamentos de la Policía Popular responsables de los visados y del registro del domicilio han sido instruidos para autorizar sin retraso los permisos permanentes de viaje, sin que las condiciones actualmente en vigor deban cumplirse. Los viajes de duración permanente pueden hacerse en todo puesto fronterizo con la RFA.”

A la pregunta de un periodista: “¿Cuándo entrará en vigor?

Schabowski, hojeando sus notas contestó:

“En cuanto lo diga — inmediatamente”.

Gracias a los anuncios de las radios y televisiones de la RFA y Berlín Oeste bajo el título “¡El Muro está abierto!”, muchos miles de berlineses del Este se presentaron en los puestos de control y exigieron pasar al otro lado. En esos momentos, ni las tropas de control de fronteras ni los funcionarios del ministerio encargados de regularlas estaban informados. Sin una orden concreta, sino bajo la presión de la gente, el punto de control de Bornholmerstrasse se abrió a las 23.00, seguido de otros puntos de paso, tanto en Berlín como en la frontera con la RFA. Muchos telespectadores se pusieron en camino. A pesar de todo, la verdadera avalancha tuvo lugar a la mañana siguiente. Muchos durmieron toda la noche para asistir a la apertura de la frontera a la mañana siguiente, 10 de noviembre.

Los ciudadanos de la RDA fueron recibidos con entusiasmo por la población de Berlín Oeste. La mayoría de los bares cercanos al muro daban cerveza gratis y los desconocidos se abrazaban entre sí. En la euforia de esa noche, muchos berlineses occidentales escalaron el muro. Cuando se conoció la noticia de la apertura del muro, se interrumpió la sesión vespertina del Bundestag en Bonn y los diputados entonaron espontáneamente el Himno de Alemania.

El 9 de noviembre, los berlineses llevaron a cabo la destrucción del muro con todos los medios a su disposición (picos, martillos, etc.). El virtuoso del violoncello Mstislav Rostropovitch, que había tenido que exiliarse al Oeste, fue al pie del muro a animar a los que lo demolían.

La fotografía de esta anécdota se volvería célebre.

Posteriormente, el 21 de julio de 1990 en la Potsdamer Platz se realizó el The Wall Live (Directo El muro), promovido por Roger Waters y con la participación de estrellas de rock como Van Morrison, Scorpions, Ute Lemper, Marianne Faithfull, The Band, Cyndi Lauper y Bryan Adams se realizó para apoyar a la fundación Memorial Fund For Disaster Relief creada para paliar los impactos de cualquier guerra o desastre natural sobre todo en Europa.

la revolucion verde

Se llamó revolución verde al alto incremento de la producción de granos agrícolas gracias a la evolución de pesticidas, el uso de semillas alteradas genéticamente para resistir más a las plagas, la aplicación de fertilizantes químicos y el empleo de maquinaria agrícola más moderna.

Esta revolución comenzó desde 1940, cuando Henry A. Wallas, vicepresidente de EUA, apoyara la idea de ayudar a la agricultura mexicana con la Fundación Rockefeller, la cual se dedicaba a la investigación genética para la mejora de semillas; posteriormente este avance sería difundido internacionalmente.



En 1943, se instituye en México, la Oficina de Estudios Especiales (OEE), cuyo objetivo era aumentar la producción de semillas buscar y crear mejores insecticidas y fertilizantes, hacer un mejor aprovechamiento y adecuado uso del agua para riego; este instituto fue comandado por Norman Bourlang, quien tomó como objetivo principal mejorar el rendimiento del trigo, y que no fuera atacado por hongos que lo afectaran, consiguiendo así uno de los primeros avances en semillas resistentes alteradas genéticamente.



La revolución verde también tuvo avances en la ganadería, creando hormonas para engordar a los animales y alimentos formulados y enriquecidos.

sociedad de consumo

Las sociedades de consumo son las que se desarrollan en las economías de mercado, es decir, en aquéllas donde existe un equilibrio entre la oferta y la demanda, entre las mercancías producidas y la necesidad de adquirirlas.



Estas necesidades no son siempre reales, en una sociedad capitalista son creados a través de la reproducción ideológica que crea la imagen de que "entre más se, más se es". Para ello contribuyen los medios masivos de comunicación.
El avance de la ciencia y la tecnología provoca cada vez se produzca en mayor cantidad y en menor tiempo; de tal manera que los artículos que se producen deben ser "colocados" en el mercado.

Las sociedades de consumo no sólo están enfocadas a la adquisición de bienes, sino también a los servicios.

La guerra de vietnam

Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los estados de Vietnam del Sur, apoyados por el intervencionismo de la Doctrina Truman de los Estados Unidos, hasta su retirada en 1973, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría.

Las facciones en conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania,

Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los EE.UU. fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.

La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de “búsqueda y destrucción”, junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.

La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de los frecuentes abusos a los derechos humanos cometidos por parte de uno de los dos bandos (estadounidenses y survietnamitas) alimentando la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense. Las violaciones y abusos cometidos, sin embargo, por el Vietcong y por Vietnam del Norte no fueron mostradas por esos mismos medios de comunicación.

Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.

La guerra habría causado la muerte, según el gobierno de Hanoi, de entre 2 y 5,7 millones de personas, la mayoría de las cuales civiles, y graves daños medioambientales.

Para los EE.U.U., el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o “Síndrome de Vietnam” en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980.

el rock i la juventud

Mientras la guerra fría transcurría también se daban otros movimientos culturales en el mundo, entre ellos las manifestaciones juveniles musicales de oposición a lo que sucedía a su alrededor y muchas veces de reto.

Cuando Elvis Presley escandalizaba su manera de vestir y de bailar, las dos potencias más grandes se disputaban el mundo; sin embargo la juventud norteamericana se volcaba hacia el nuevo ídolo del rock.

En Inglaterra nació un fenómeno musical que ha trascendido generaciones y cuyo propósito inicial era ofrecer a la juventud un estereotipo de "rebeldía controlada": Los Beatles. Esta época fue la primera metamorfosis que vivió el rock and roll. Cuando estos cuatro jóvenes fueron adquiriendo más edad, los mensajes a la juventud cambiaron y el rock experimento innovaciones insospechadas debido al talento de John, Paul George y Ringo. Esta escénica rebelde del rock causó la admiración de jóvenes de la época y les dio propósitos para hablar, vestir caminar y vivir. A estos grupos le siguieron otro más radicales y rebeldes como Black Sabbath, Led Zeppelin y al extremo, Alice Cooper.

El rock es una clara analogía de lo que la juventud pensaba en todo aquello que ocurría a nivel internacional entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta. Se trataba de rebelarse contra lo establecido, desafiar, romper esquemas, provocar.

Panorama del periodo

De la crisis de los misiles al fin de la Guerra Fría.

Crisis de los misiles de Cuba
La crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos a finales de 1962, y es una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría.

Los orígenes del conflicto residen en la decisión del Partido Comunista soviético de apoyar más directamente al gobierno revolucionario de Cuba al mando de Fidel Castro, debido al antecedente que se creó con la operación fracasada de Bahía de Cochinos, que dio muestras inequívocas de que Estados Unidos no iban a permitir un gobierno pro-soviético a escasos kilómetros de sus costas. La URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, una base militar desde donde poder amenazar a los Estados Unidos sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando

así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles estadounideses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y la República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético Nikita Kruschev y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares.

La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, el U-2. Analistas de la CIA señalaron al presidente John F. Kennedy que estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no operacionales pero que lo estarían en poco tiempo. Kennedy, se dirigió a la Nación con un mensaje televisado de 17 minutos, el 22 de octubre de 1962. Habló de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses. Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre: “…la URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen”; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y regresaron o alteraron sus rutas.

El 27 de octubre un avión espía U-2 fue derribado por un proyectil SAM, disparado por los soviéticos desde una de sus bases, cuando sobrevolaba la isla, aumentando aún más la tensión. Sin embargo, el mismo día, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que Estados Unidos no realizaría ni apoyaría una invasión a la antilla caribeña, además, también debería realizar el desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounideses en Turquía. Después de continuas negociaciones secretas, de las que estuvo excluido Castro, Kennedy aceptó. Este acuerdo se conoció más tarde, ya que Kennedy lo firmó con la condición de que ni la no invasión a Cuba ni el desmantelamiento arriba mencionados, llegaran a ser de público conocimiento en al menos 6 meses.

De esta forma se puso término a la crisis sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; traspasando los enfrentamientos a terceros países como ocurrió en Corea y en Vietnam.

En este momento se creó el llamado teléfono rojo, línea directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis.

El 29 de octubre Nikita Jrushchov envió a Fidel Castro un informe de los términos del acuerdo soviético-norteamericano sobre Cuba.

En un artículo escrito en esos días y no publicado hasta después de su muerte, Ernesto “Che” Guevara criticó la actitud de los soviéticos: “Es el ejemplo escalofriante de un pueblo que está dispuesto a inmolarse atómicamente para que sus cenizas sirvan de cimiento a sociedades nuevas y que cuando se hace, sin consultarlo, un pacto por el cual se retiran los cohetes atómicos, no suspira de alivio, no da gracias por la tregua; salta a la palestra para dar su voz propia y única, su posición combatiente, propia y única, y más lejos, su decisión de lucha aunque fuera solo”.

Arte efímero y performance

El arte conceptual surge entre los años sesenta y setenta, pero persiste aún en el siglo XXI. Su característica principal es el empleo de medios no convencionales que cifran un código para ser interpretado por el espectador, además tiene un carácter efímero. Entre los géneros que comprenden a este tipo de arte, se encuentran el performance, la instalación y la intervención del espacio.



Una de las críticas más fuertes al arte conceptual y a la difícil comercialización y lo reducido de sus espectadores; incluso se ha llegado a decir que es un arte de autocontemplación refiriéndose a que solo complace a su creador.



El arte efímero puede ser pictórico o de composición, los materiales y las técnicas son poco convencionales y los temas, son conceptuales.



El performance tiene como base la acción, que bien puede referirse a prácticas y acontecimientos como la danza, las tradiciones del teatro, rituales, protestas políticas, funerales, todo aquello que pueda ser interpretado mediante la acción efímera.

Historia de alimentación y los cambios en la dieta

Alimentación
La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. La nutrición es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.

Alimentación humana
Los seres humanos necesitamos, además del agua que es vital, una variada y equilibrada alimentación que es fundamental para la vida. Una dieta correcta debe contener cantidades adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero

la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria.

Ya desde hace 2400 años se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, la obesidad y muchas otras (algunas investigaciones parecen encontrar una relación entre la alimentación y el surgimiento de ciertos tipos de cáncer). La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y de un exceso de colesterol puede provocar arterioesclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas muy importantes de salud pública.
Dieta
Una dieta es la práctica de ingerir comida controladamente para obtener sólo los nutrientes necesarios, conseguir o mantener cierto peso corporal. En la mayoría de los casos el objetivo es el de perder peso, pero algunos deportistas las siguen para aumentarlo intencionalmente por obligaciones reglamentarias y también, se llevan a cabo con el único fin de mantener estable el peso del individuo.

Tipos de dieta
Dado que los motivos para iniciar una dieta son variados, podrían englobarse en 3 tipos:

•Las dietas de adelgazamiento restringen el consumo de ciertos alimentos específicos para bajar de peso, son generalmente bajas en grasas y colesterol, indicadas para evitar o ayudar en el tratamiento de las enfermedades coronarias. Las hay también altas en hidratos de carbono y proteínas para aumentar músculo, aunque cabe aclarar que los intentos por reducir el peso de una persona
siguiendo una dieta no necesariamente servirán en otra, debido a las diferencias metabólicas y los distintos estilos de vida que lleva cada quien. Este tipo de dietas se basan en reducir el consumo de calorías, pero no es raro que el peso perdido se recupere después de un tiempo y sea agobiante el mantenerlo estable, de allí que una nutrición adecuada sea más efectiva si se combina con el ejercicio y que en el proceso, la mayoría de la gente encuentre difícil el lograr un adelgazamiento constante.
•Muchos atletas profesionales se auto-imponen dietas para subir de peso. Por ejemplo, los jugadores de fútbol americano aumentan el volumen de su musculatura con dietas ricas en proteínas, siendo el resultado un factor de ventaja en el campo de juego.
•Los individuos que están demasiado delgados, como aquellos que padecieron anorexia nerviosa o hambruna, pueden adoptar dietas compensatorias que a diferencia de los atletas, tienen el objetivo de restaurar los niveles normales de grasa en el cuerpo, los músculos y las reservas de sustancias nutritivas esenciales.

deporte y salud

El origen del deporte está en los juegos y pasatiempos que practicaban pequeños grupos de Inglaterra del siglo XVIII. Con el tiempo se sistematizaron, se reglamentaron y fueron perdiendo carácter elitista.

Se han diversificado tanto en las actividades que hoy se pueden clasificar en varios subgrupos, como los de aire libre, sobre ruedas, acuáticos y extremos, entre otros.
Durante el siglo XX la gente y los gobiernos encontraron la relación tan estrecha que existe entre la práctica de un deporte y la salud física y mental. La OMS también recomienda el tipo de intervención de las instrucciones encargadas del deporte y la salud, en los países que pertenece a la ONU.



Otro aspecto del deporte de competición que a nivel mundial ha tenido mucho auge durante el siglo XX y aun en el XXI son las olimpiadas.

Armamento y estrategias de guerra a lo largo del tiempo

Estrategia de guerra
En la guerra es importante contar con un buen armamento, pero la estrategia militar desempeña una función elemental para obtener la victoria. Analizarás la estrategia militar utilizada por los ejércitos aliados en el desembarco en Normandía, la noche del 5 al 6 de junio de 1944, hecho decisivo para el triunfo aliado en la segunda guerra mundial.

Estrategia Militar
Estrategia militar (Estrategia, del griego strategos) es el arte de dirigir las operaciones militares para conseguir la victoria. La estrategia militar se ocupa del planeamiento y dirección de las campañas bélicas, así como del movimiento y disposición estratégica de las fuerzas armadas, con el objetivo de vencer al enemigo.

También es una de las tres partes del arte de la guerra y en las guerras convencionales tiene por objeto conducir las tropas en el teatro de las operaciones hasta llevarlas

al campo de batalla al paso que la táctica conduce y guía las operaciones de los ejércitos o de una parte de ellos cuando llega el choque. Respecto a las otras dos facetas del arte de la guerra, la táctica militar, consiste en la correcta ejecución de los planes militares y las maniobras de las fuerzas de combate en la batalla. El tercer componente sería la logística militar, destinada a mantener el ejército y asegurar su disponibilidad y capacidad combativa.

El padre de la estrategia militar moderna, Carl von Clausewitz, la definía como “el empleo de las batallas para conseguir el fin de la guerra”. De esta manera, daba prioridad a los objetivos políticos sobre los objetivos militares, apoyando el control civil sobre los asuntos militares.

el futuro de los jovenes

En un mundo cada vez más globalizado donde el avance vertiginoso de la tecnología ha estrechado las distancias entre los pueblos y las naciones de los distintos continentes, cada día se superan las barreras de comunicación en beneficio de las poblaciones de las diferentes sociedades.
El entorno en el que vivimos, no es el más justo, ya que abre más la brecha entre pobres y ricos y no brinda las mismas oportunidades a toda la población.
El horizonte de oportunidades de todos los jóvenes actuales requiere de trabajo y esfuerzo para culminar su meta como personas o como profesionistas, ya que solo ellos son dueños de sus decisiones y de las consecuencias de las mismas.

La revolución Cubana

Revolución cubana
La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros luchadores. La caída de Batista condujo a la formación de un gobierno revolucionario liderado inicialmente por el abogado Manuel Urrutia Lleó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro, quienes serían desplazados poco después por una huelga nacional inteligentemente organizada por Castro y que puso todo el poder en manos de Fidel Castro. Luego fue tomando progresivamente una explícita orientación socialista que

tanto sus dirigentes como sus detractores han calificado como de tendencia comunista. Muchos de sus opositores lo señalan como el único régimen totalitario que se ha conocido en la historia de América.

Pensamiento revolucionario del siglo XIX: PRC
Luego de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela (quienes posteriormente derivaron sus ideas hacia el independentismo) y sus marcados fracasos como enviados hacia las Cortes españolas, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del status de Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo para con la isla caribeña.

Luego de la fracasada Guerra de los Diez Años (1868–78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la “Guerra Necesaria” como Martí llamó a la Guerra de Independencia de 1895–98. En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en la guerra. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina , había caído en combate el 19 de Mayo de 1895. El 7 de Diciembre de 1896 había caído también el Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez, indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos

Pensamiento revolucionario del siglo XX
Antecedentes Latinoamericanos
Los antecedentes generales de los movimientos revolucionarios latinoamericanos se encuentran quizás un poco lejos. El ejemplo de la Gran Revolución Socialista de Octubre de Rusia fue tan fuerte que se crearon numerosos partidos socialistas y comunistas en todo el subcontinente. En Argentina se desarrolló la ideología de “socialismo espiritual”, entre cuyos ideólogos se destacó el sociólogo y psicólogo social José Ingenieros. Es interesante destacar que las primeras influencias idelógicas de Castro fueron a través de los escritos de Primo de Rivera y la Falange española, lo cual es natural teniendo en cuentas que su padre era gallego como Franco y que el propio Fidel estudiaba en un colegio de jesuítas mayoritariamente españoles.

El antecedente más inmediato de la Revolución Cubana se encuentra en lo que se denomina los Diez años de primavera (1944–1954) de Guatemala.

En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, derrocó al dictador Ubico e impuso un sistema democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que se adhería a una ideología que él denominaba “socialismo espiritual”, inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces para desestabilizar al gobierno de Arbenz, culminando en un golpe de Estado al mando del Coronel Carlos Castillo de Armas. También tuvo una fuerte influencia en el pensar latinoamericanpo el gobierno populista de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe militar. La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a amplios sectores nacionalistas y de izquierda de América Latina a abandonar la «vía democrática» para realizar reformas sociales y exacerbar los sentimientos contrarios al llamado imperialismo norteamericano. El antiimperialismo, una ideología con antiguas raíces en América, se convirtió entonces en una posición política generalizada en las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericanas, con fuerte influencia y financiamiento de la URSS.

l femenismo i la revolucion sexual

Feminismo se ha llamado movimiento social que nació a fines del siglo XIX, en Europa y Estados Unidos de América; tenía como objetivo la emancipación e igualdad de la mujer en la sociedad. Para principios del siglo XX el movimiento se convirtió en sufragismo, ya que su tarea principal era lograr el sufragio libre y universal de las mujeres, en igualdad de condiciones que los varones; estas ideas se extendieron a casi todos los países del mundo.
El objetivo principal del feminismo estriba en que no existe ninguna superioridad física, intelectual, sexual o cultural del hombre sobre la mujer, sino que son y deben ser tratados iguales; lleva implícita la no discriminación hacia la mujer y el respeto irrestricto de sus derechos, como la igualdad ante la ley y salarios iguales.
Revolución sexual es el término utilizado para definir el movimiento de cambios ocurridos en el mundo occidental.
En las décadas de los años sesenta y setenta, los jóvenes experimentaron una liberación de su comportamiento sexual, que anteriormente era visto como algo inmoral o prohibido; vinieron la desinhibición de costumbres, igualdad entre los sexos y el debate de temas como el aborto, la píldora anticonceptiva y la homosexualidad.

Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia y el intervencionismo norteamericano

Como se ha documentado, la mayor parte de los dictadores militares latinoamericanos fueron formados en la Escuela de las Américas, institución que en el contexto de la Guerra Fría garantizó la fidelidad de los ejércitos latinoamericanos a la política exterior de los Estados Unidos de Norteamérica. En el caso de América Latina se usó habitualmente la amenaza del comunismo.

La dictadura militar típica en América Latina es la dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. Así fue como ocurrió en Argentina, entre 1976 y 1983, años en que fue gobernado por juntas militares integradas por los más altos representantes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura del estado. Así ocurrió con el General Jorge Videla, quien

asumió el poder en Argentina tras el Golpe de Estado de 1976, y en Chile con el general Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el poder en ese país entre 1973 y 1990.

Otras dictaduras militares están enteramente en las manos de un solo oficial, generalmente el comandante en jefe del ejército. Ese fue el caso de Bolivia, con la dictadura del General Hugo Banzer, entre 1971 y 1978. En Paraguay sobrevivió como dictador militar el general Alfredo Stroessner, quien gobernó ese país 35 años, desde 1954 hasta 1989. Otro dictador militar que se mantuvo por mucho tiempo fue Anastasio Somoza García, quien gobernó Nicaragua entre 1936 y 1956 y estableció una dinastía familiar que gobernó el país hasta 1979.

Como todas las dictaduras, una dictadura militar puede ser oficial u oficiosa (algunos dictadores militares, como Manuel Noriega en Panamá, aparecían como nominalmente subordinados al gobierno civil, no obstante ser el hombre fuerte del régimen). El grado de control por parte de los militares sobre la sociedad civil es variable, existiendo situaciones más o menos mixtas, donde los militares ejercen una influencia muy fuerte sin ser enteramente dominantes.

Dictaduras militares en el mundo
Aparte de América Latina, tanto África como el Oriente Próximo han sido áreas comunes de desarrollo de las dictaduras militares. Una de las razones fundamentales es que las fuerzas armadas a menudo tienen más cohesión y estructura institucional que la mayoría de las instituciones civiles de la sociedad en la que toman el poder.

En estos casos, los gobiernos militares vienen más a menudo a ser conducidos por una sola persona de gran alcance, y son autocracias además de dictaduras militares. Como líderes de tales dictaduras se puede mencionar a Muammar al-Gaddafi de Libia, Idi Amin en Uganda, y de Gamal Abdel Nasser en Egipto, los cuales muy habitualmente desarrollaron un culto a la personalidad. Un patrón muy diferente fue aplicado por el régimen de Saddam Hussein en Iraq, que comenzó como estado unipartidista gobernado por el partido de Baaz, pero en el curso de su existencia se transformó en una dictadura militar.
Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquél. En un sentido estricto el término alude a un conjunto de acciones que disminuyen notablemente la autonomía del intervenido, sin embargo el término es más usado en el terreno económico como la afectación de la actividad económica por el Estado.

Clasificación
El intervencionismo estatal ha existido siempre y en todos los ámbitos de la vida pública y privada. De hecho, la actividad reguladora mediante normas jurídicas, al tratar de ordenar la vida social, ya es una acción intervencionista. Sin embargo, el término se usa para significar distintos casos en los que esa actividad es considerada por algunos sectores políticos y económicos como

rechazable.

1. En el orden de política internacional, se denomina intervencionismo a los actos mediante los cuales un Estado trata de influir en la decisión de otro de forma no legítima, mediante el uso o no de la fuerza.

2. Dentro de la propia política interna de un Estado se entiende por intervencionismo a las acciones de la administración central encaminadas a limitar la autonomía política de otras administraciones territoriales.

3. En materia económica, para el liberalismo, el intervencionismo son aquellas acciones del Estado mediante las cuales se condiciona la actividad económica del país mediante la regulación del mercado laboral, fijación de precios y salarios, control de mercado cambiario, nacionalización de determinados sectores (financiero, industria pesada) y, en general, cuase atribuye una amplia capacidad al Estado como productor de bienes y servicios.

Economía
Según los grados, el intervencionismo económico es mejor o peor valorado por distintos pensamientos políticos. Así, mientras los liberales consideran que el papel del Estado en la economía debe ser el menor posible porque se ha demostrado que el sector público tiende a proteger de forma artificial las industrias y servicios que controla, distorsionando el mercado, el socialismo consideran que en determinadas circunstancias debe ser precisamente el Estado quien desarrolle ciertas actividades económicas que, en manos de particulares, condicionarían de forma exagerada la economía de un país y dejarían en desamparo los derechos de la mayoría. Esto no se aplica al socialismo libertario, que también se opone a la intervención del Estado.

En ambas corrientes de pensamiento en la actualidad, la actividad económica del Estado que llega al punto de controlar la totalidad o buena parte de la economía de un país se considera rechazable y no se le denomina intervencionismo, sino economía planificada.

El populismo:Perón, Vargas y Cárdenas

El populismo (del latín populus “pueblo”) es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicos), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al “pueblo” como fuente del poder.

La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida modernización o cambio como una postura crítica ante los distintos grados de desarrollo que estos procesos pueden generar en las diversas clases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varios ámbitos de la sociedad. El término populismo se ha usado en política con dos acepciones diferentes, una de ellas tiene un significado positivo, pero principalmente se usa aquella con una
connotación peyorativa.

En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras ésta última está referida al discurso del político buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo está referido a la medidas que toma un político, buscando la aceptación de los votantes.

Significados de populismo
Vale aclarar las posibles dos acepciones. El populismo en sentido positivo, lo que define es un sistema en el que el poder recaiga más en el pueblo que en sí mismo, no en que los políticos profesionales gobiernen para la mayor comodidad del pueblo. Son dos cosas distintas, no es lo mismo que los ciudadanos puedan tener más poder y menos las élites de tal manera que puedan darse cosas a sí mismos, a que sea el gobierno el que tenga el poder y ese gobierno favorezca medidas que les puedan venir bien a los ciudadanos, quienes luego recompensen con el voto.

En sentido general, socialistas y comunistas han utilizado el término “populista” para definir a los gobiernos que, aún favoreciendo a los “sectores populares” (principalmente a la clase obrera), no pretenden terminar con el sistema capitalista. Desde un punto de vista opuesto, los sectores conservadores han utilizado el término “populista” para definir a los gobiernos que están poco dispuestos a dejarse influir por los grandes grupos económicos y buscan atenerse estríctamente a las reglas de juego democráticas.

Populismo en sentido negativo
El populismo con una significación peyorativa, que es la principalmente usada (y que se usará mayormente a lo largo de éste artículo), es el uso de “medidas de gobierno populares”, destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al Estado democrático. Sin embargo, a pesar de las características anti-institucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos al contrario los movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.

De acuerdo, con esta significación algunos movimientos populistas habrían dado a amplias capas de la población beneficios limitados o soluciones a corto plazo que no ponen en peligro el orden social vigente ni le otorgan a los ciudadanos capacidades reales de autodeterminación a los pueblos, pero que sirven para que eleven o mantengan la popularidad de los caudillos o del régimen reforzando su poder. En muchos casos a pesar del discurso contra ellas, las clases sociales estratificadas, los sectores económicos estratégicos (industriales, bancarios, etc.), los intereses eclesiásticos y militares, la función pública, se mantienen vigentes o en el mayor de los casos cambian de manos, pero el poder de tales estructuras sobre la población no desparece.

Los discursos oficiales de estos regímenes y movimientos deben ser digeribles y del buen agrado de la población en general (para darle seguridad y satisfacción) por lo que no apelan a ideologías definidas e incluso pueden tener tintes más o menos conservadores y hasta reaccionarios, pero siempre carismáticos. Se diferencia de la demagogia porque se refiere no sólo a discursos, sino también a acciones. Así, se la puede entender como una táctica de uso limitado, o bien como una forma permanente de hacer política y permanecer en el poder.

Ahora bien, la definición abstracta de lo que es el bienestar general del “pueblo” así como de corto plazo, orden social instituído u autodeterminación permiten manipular el uso del término y aplicarlo eventualmente contra los adversarios políticos. Por ejemplo algunas veces grupos conservadores o neoliberales lo aplican erradamente a movimientos o partidos socialistas, sin embargo el populismo no aboga por ideologías precisas o por la concientización y el debate o consenso de tesis políticas o económicas claras sino que aboga por los sentimientos de aceptación masiva de un grupo en el poder y de una ideologización superficial pero intensiva. Por lo cual el populismo no es de “izquierda” o de “derecha” (si es que tal cosa puede ser diferenciable), puesto que es una práctica del grupo en el poder y no un movimiento ideológico propiamente dicho.

Tanto la economía keynesiana, como una posición crítica de la política exterior de los Estados Unidos, han sido consideradas como prácticas sustanciales del populismo.

Populismo en sentido positivo
El populismo con una significación positiva, se refiere a algún movimiento social, el cual pretende que el poder recaiga más en el pueblo llano, es decir, promueve una especie de proto-democratización y anti-elitismo buscando favorecer a los granjeros, los obreros, pequeños emprendedores, bajo clero, sindicatos, burgueses radicales, capitalistas populares (sin contactos con las oligarquías), las clases media y baja;[2] y menos poder para las élites políticas y económicas corporativistas y caudillistas. El populismo se basa en el apoyo voluntario, las ideas políticas de la cultura autóctona sin necesariamente caer en el nacionalismo, se opone a los imperialismos. Pueden por consecuencia rechazar el desplazamiento social masivo que pueden producir los grandes movimientos de capital o tecnología, así como el rechazo a medidas en torno a reforzar la institucionalidad (excesiva) del Estado unitario o las burocracias profesionales.

Ejemplos de este tipo de populismo pueden ser el populismo ruso y el populismo norteamericano del siglo XIX (éste último llamado también productivismo), el cantonalismo español, el agrarismo mexicano o los carbonarios italianos. Pueden estar influenciados (o no) por una o varias ideologías o proyectos políticos claros y definidos, sin embargo normalmente no se adhieren a ellos de forma explícita.

Estéban Hernández, analiza la relación entre populismo y aristocracia, al analizar la novela Todos los hombres del rey, del premio Pulitzer Robert Penn Warren. Hernández sostiene que, mientras en los países menos desarrollados, el populismo va de la mano con la lucha contra el hambre, en los países más desarrollados el populismo se relaciona con la centralización del poder, el aumento de impuestos y la supeditación del mundo empresarial a la política, tal como fue planteado por Franklin Delano Roosevelt en los Estados Unidos con el New Deal. Hernández señala que el “populismo” definiría una alternativa a la aristocracia, mucho más probable que el comunismo, y que por esa razón fue denostado por los sectores conservadores.

l femenismo i la revolucion sexual

Feminismo se ha llamado movimiento social que nació a fines del siglo XIX, en Europa y Estados Unidos de América; tenía como objetivo la emancipación e igualdad de la mujer en la sociedad. Para principios del siglo XX el movimiento se convirtió en sufragismo, ya que su tarea principal era lograr el sufragio libre y universal de las mujeres, en igualdad de condiciones que los varones; estas ideas se extendieron a casi todos los países del mundo.
El objetivo principal del feminismo estriba en que no existe ninguna superioridad física, intelectual, sexual o cultural del hombre sobre la mujer, sino que son y deben ser tratados iguales; lleva implícita la no discriminación hacia la mujer y el respeto irrestricto de sus derechos, como la igualdad ante la ley y salarios iguales.
Revolución sexual es el término utilizado para definir el movimiento de cambios ocurridos en el mundo occidental.
En las décadas de los años sesenta y setenta, los jóvenes experimentaron una liberación de su comportamiento sexual, que anteriormente era visto como algo inmoral o prohibido; vinieron la desinhibición de costumbres, igualdad entre los sexos y el debate de temas como el aborto, la píldora anticonceptiva y la homosexualidad.

NUESTRO ENTORNO

Participación política de Iberoamérica en la Segunda Guerra mundial.

Participación de América Latina
En diciembre de 1941 tras el Ataque a Pearl Harbor, Cuba declaró la guerra al Eje. En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió 5 buques mercantes cubanos con un saldo de 82 muertos. Por su parte los cazasubmarinos cubanos hundieron al submarino alemán U-176.

En mayo de 1942, Alemania hundió dos navíos petroleros mexicanos (el Potrero del Llano y el Faja de Oro) con este hecho se da inicio a la única participación de México en la Guerra Mundial. Ante la descortesía del Eje de no contestar a la nota de protesta enviada por la cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra el 22 de mayo de 1942, siendo el último país norteamericano en entrar en la guerra. De fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían 4 barcos más: Tuxpan,
Oaxaca, Las Choapas y Amatlán. De esta forma, la aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó en la guerra del Pacífico.

Varios países sudamericanos entraron a la guerra más tarde. Brasil fue el primero de ellos. Entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes hundieron 18 barcos brasileños, y aunque el gobierno de Brasil no deseaba entrar en el conflicto, la indignación pública empujó a Brasil a declarar la guerra a Alemania en noviembre de 1942, y a enviar casi 30 mil hombres al frente de Italia. Colombia entró en 1943, porque un submarino alemán hundió uno de sus barcos, que acababa de transportar soldados ingleses a la isla de San Andrés. El resto de los países sudamericanos como Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Argentina y Venezuela entraron en la guerra entre 1944 y 1945. Chile declaró la guerra al Japón en 1945, sin embargo, se mantuvo neutral frente a Alemania. La Union en America no debia deshacerse y aunque en 1941 se da en Sudamerica la Guerra peruano-ecuatoriana todos los paises trataron de buscar una solucion rapida evitando asi que haya discordia entre los paises americanos.

Los países centroamericanos lo hicieron bien al lado de México, o bien al lado de Brasil; excepto Costa Rica, que declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941, al mismo tiempo que los Estados Unidos.

movimientos de protesta

En casi todos los paises del mundo los diversos grupos que conforman las sociedades se organizan de tal manera que cuando ven afectados sus intereses se manifiestan de diferentes formas.


Los grupos son diferentes a la mayoría de la población son conocidos como minorías; entre ellas podemos encontrar pequeños grupos unidos por su identidad étnica, lingüística, religiosa, de preferencia sexual, ideología, de raza o alguna otra.


Los gobiernos de los países deben garantizar sus derechos inalterables, así como evitar la discriminación a estas minorías; esto no quiere decir que se les dé un trato preferencial o que se les apliquen leyes diferentes que a los demás; más bien los gobiernos deben vigilar la defensa de sus derechos, la igualdad ante la ley, la libertad en todas sus formas y evitar su discriminación, con la finalidad de que los habitantes del territorio nacional gocen de los mismos beneficios que les conceden las leyes y cumplan con las obligaciones que de ellas emanan.


Los países miembros de la ONU han suscrito la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, por lo que los gobiernos de cada país tienen la obligación destinadas a la defensa de los derechos de las minorías.

La industria de guerra al servicio de la paz. El uso domestico de la tecnología.

Tecnologia en el hogar
Computadora portátil ……
Una computadora portátil, también llamado en inglés laptop o notebook, es una pequeña computadora personal móvil, que pesa normalmente entre 1 y 3 Kg. Los computadores portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan las computadoras de escritorio, con la ventaja de ser más pequeños, livianos y de tener la capacidad de operar desconectados por un período determinado.

Televisor ……
Un televisor es un aparato electrónico destinado a la recepción de señales de televisión, usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. La palabra viene del griego tele (τῆλε; lejos) y latín vis (ver).

Su funcionamiento se fundamenta en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la luz en corriente eléctrica en una cámara que se pueden trasmitir por ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproducen en la pantalla de nuestros televisores. El televisor es uno de los aparatos de más uso cotidiano.
Una estufa o cocina es un artefacto para calentar alimentos mediante hornillos (salidas de gas, protegidas por una parrilla metálica). La estufa funciona comúnmente con gas doméstico (gas butano) aunque también puede funcionar por medio de electricidad o leña. Los alimentos se calientan por lo general a través de utensilios de cocina (como ollas, sartenes y cazuelas. Según la técnica con que los alimentos sean calentados, una estufa es capaz de hervir, cocer, freir, asar o fundir.

Una estufa doméstica moderna común funciona a base de gas y tiene 4 parrillas redondas (llamadas «hornallas» en el Cono Sur, «hornillos» en Centroamérica y «quemadores» en algunos países de Latinoamérica), e incluye un horno y un asador. En algunos países de Latinoamérica tiene también una parrilla grande y alargada al centro destinada para uso de un comal. El método moderno de encendido es a base de una chispa eléctrica aunque siempre ha estado disponible hacerlo mediante una fuente externa de ignición como cerillas o un encendedor. Normalmente una estufa incorpora perillas giratorias de control para cada una de sus hornillas. El horno y el asador tienen perillas adicionales con marcas de graduación relacionadas a la temperatura deseada. El horno incluye además una lámpara así como una ventana para poder observar su interior sin abrirla.

participacion ciudadanaa

La participación ciudadana no sólo se limita a elegir democráticamente a quienes han de gobernar un país o una región determinada, sino que es más amplia; organiza a la sociedad en grupos que representen sus intereses y que hagan llegar esas voces ante sus representantes populares.

Esta participación ciudadana, como parte fundamental de las democracias, se realiza en diferentes ámbitos, como la defensa de sus derechos fundamentales; su derecho a la participación política, a ser elegido como representante y poder votar; así como sus derechos a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la vivienda.

Las organizaciones de la sociedad civil no dependen de los gobiernos, son grupos no lucrativos conformados por ciudadanos y extranjeros que representan intereses específicos de sectores de la población.
Las décadas posteriores a la segunda guerra mundial y hasta mediados de la década de los ochenta el mundo se encontraba dividido literalmente en 2 potencias E.U.A. y la Union de Republicas Soviéticas Socialistas las cuales contaban con un número importante de paises aliados a este periodo se le conoce como guerra fría.


En el año de 1985 asumió la Presidencia del Soviet Supremo de la URSS Mijaíl Gorbachov, el cual a partir de ese momento tuvo acercamientos importantes con Estados Unidos de América y con otros países occidentales, poniendo fin a la Guerra Fría. Este hecho fue acompañado de la aplicación de políticas internas que dio como resultado la disolución de la URSS en 1991, trayendo como consecuencia un nuevo orden mundial.


La disolución del bloque socialista dejó el campo abierto a la extensión del capitalismo y con ello la transición democrática; a la opción de más países del orbe por sistemas políticos sociales y económicos basados en las elecciones de sus gobernantes, y regidos por las leyes del mercado.

movimientos estudiantiles

En los años recientes se pueden enumerar un conjunto de movimientos estudiantiles que se han desarrollado; sin embargo sobresalen los de mayo francés de 1968, la matanza de Tlatelolco en México el mismo año y en la plaza de Tian´anmen en China en 1989.


Se le ha llamado Mayo Francés al movimiento estudiantil y social que se llevó a cabo en el territorio francés en el mes de mayo de 1968. Todo inició con la protesta de algunos estudiantes de la Universidad de Nanterre por la detención de varios de sus compañeros, que fue reprimida la policía; a esto siguió una serie de manifestaciones y protestas, que se fueron extendiendo por toda Francia; de igual manera éstas fueron reprimidas violentamente por la policía.


Este movimiento empezó a tener simpatizantes en otros sectores de la sociedad, como la clase obrera, quien se unió a las protestas y huelgas, mientras que agricultores bloquearon carreteras haciendo un ambiente caótico, motivo por el cual el gobierno del presidente Charles de Gaulle anunció incrementos en sueldos para la clase trabajadora, programas de apoyo para estudiantes y la convocatoria para elecciones en un periodo de 40 días.


En México, el movimiento estudiantil de 1968 inició con el enfrentamiento entre estudiantes de una escuela vocacional y con una preparatoria privada,
el movimiento estudiantil de Tian´anmen en China se inicia en abril de 1989 con la fundación de la Asociación Autónoma de Estudiantes de Pekín, la cual organizó marchas por todo el país, exigiendo mayor apertura democrática.

La crisis del pensamiento:existencialismo, movimientos pacifistas y renacimiento religioso

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

Características del pensamiento
•El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos:
•Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace del pensamiento que tenga un final esto sucede en milésimas de segundos a su ves miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ellodependemos de los 5 sentidos
•El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
•El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
•El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
•El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
•El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las ideas, y expresarlas a través del lenguaje.
El existencialismo es un movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.

El existencialismo generalmente defiende la no existencia de un poder trascendental que lo determine; esto implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Segúnel filósofo e historiador de la filosofía Nicola Abbagnano, «Se entiende por existencialismo toda filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que por “existencia” se entienda el modo de ser del hombre en el mundo. La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista (…) Los antecedentes históricos más cercanos del existencialismo son la fenomenología de Husserl y la filosofía de Kierkegaard.» Abbagnano considera pensadores fundamentales de esta corriente a Heidegger, Jaspers y Sartre. Origen y desarrollo
El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el Significado universal de las cosas. En los 1940s y 1950s, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir realizaron escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la Libertad, la Nada, el Absurdo, entre otros. Walter Kaufmann describió al existencialismo como “el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida”.

Es la filosofía de la existencia, el movimiento filosófico y humanístico europeo, identificado por la concepción según la cual “la existencia precede a la esencia” (Jean-Paul Sartre), y que se popularizó a partir de la crisis y crítica social y moral, a raíz de los estragos y dramas socio-filosóficos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la segunda guerra mundial.

Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación Dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.

Esta filosofía, a pesar de los ataques provenientes con mayor intensidad de la religión cristiana, busca una justificación para la existencia humana. El existencialismo, de acuerdo a Jean-Paul Sartre, indica que no hay naturaleza humana. El filósofo francés indica que la existencia precede a la esencia, lo que en efecto es un ataque a la creencia religiosa, cuyo pensamiento inició con Aristóteles y culminó en Sartre, quien indica que los seres humanos primero existimos y luego adquirimos sustancia; es decir, sólo existimos y mientras vivimos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han inventado cosas abstractas, desde Dios hasta la existencia de una naturaleza humana previa.

El parrafo anterior es tendencioso, por cuanto grandes pensadores del existencialismo, como Kierkegaard, Marcel, Unamuno y Buber estan incertos en la religion cristiana y concilian perfectamente la importancia de la existencia individual, la libertad y las relaciones interpersonales con la existencia de Dios y la gracia.

El existencialismo encuentra su antecedente más significativo en el filósofo danés Søren Kierkegaard (1813–1855), llamado el “padre del existencialismo”, quien influyó en el filósofo francés Sartre. Ya avanzado el siglo XX, esta corriente filosófica fue desarrollada (nunca de manera sistemática, aunque su popularidad creció después de los problemas morales y éticos que trajo consigo la segunda guerra mundial, aparte del miedo provocado por la bomba atómica) -y terminó por encuadrarse dentro del llamado irracionalismo filosófico- por pensadores y novelistas de tanto renombre como los franceses Jean-Paul Sartre y Gabriel Marcel, el argelino Albert Camus y el alemán Martin Heidegger. Albert Camus, existencialista, se dedicó a demostrar a través de sus ensayos y novelas el absurdo del mundo.
El pacifismo es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Se opone a la guerra y a otras formas de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología específica. Algunos de los medios de los que se vale el pacifismo en la búsqueda de sus fines son: La no violencia activa, la diplomacia, la desobediencia civil, el boicot, la objeción de conciencia, las campañas de divulgación y la educación por la paz.

Generalmente se reconocen dos tipos de pacifismos:[cita requerida]

•El pacifismo absoluto o radical: rechaza la violencia en cualquiera de sus formas, considerando que todo acto violento genera más violencia, siendo contraproducente su uso.
•El pacifismo relativo o moderado: rechaza en principio el uso de la fuerza, pero la admite para defenderse de amenazas extremas.
Historia
La aparición del pacifismo se

remontará a cuando los primeros cristianos se negaron a tomar armas y ejercer la violencia, para lo que utilizaron una frase del Sermón de la montaña: “No resistáis al mal con la fuerza”. El pacifismo comenzó a ser definido a partir del siglo XVIII por numerosas personalidades:

•Leibniz, aparte de filósofo fue matemático, historiador, teólogo y diplomático. Recorrió toda Europa estableciendo contactos con mucha gente distinta. Esto lo hizo para intentar conseguir el entendimiento y la comprensión, ya que su propósito era crear una lengua exacta y universal.
•Rousseau (1712–1778), filósofo y escritor francés, destacó por atacar al gobierno, al sistema de enseñanza y a la iglesia católica. Durante la Revolución Francesa pretendió conseguir libertades individuales y derechos humanos.
•Bentham (1748–1832), jurista y economista inglés, ideó que el bien era placer y el mal era dolor. Intentó crear un sistema moral en el que cada persona escogiese el placer que más felicidad le diese, según su interés, consiguiendo así el beneficio de los demás.
•Saint-Simon (1760–1825) era un sociólogo francés que creó un sistema industrial en el que los cristianos intentaban mejorar la situación de los pobres a través de métodos no violentos.
El pacifismo moderno
Pero los impulsos al pacifismo más fuertes e importantes fueron los de algunos sus defensores, como Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Óscar Romero. Estas personas, aparte de escribir sobre el pacifismo, lo llevaron a la práctica:

•Gandhi (1869–1948) fue un abogado y político hindú que luchó en el Movimiento de Independencia indio por sus propios métodos, como el ayuno limitado y la intercepción de trenes por una multitud sin armas que se tendía a lo largo de las vías. Como adalid del nacionalismo indio, predicó la paz de diversas maneras, y fue encarcelado por ello varias veces. Una vez puesto en libertad, sufrió varios atentados y lo asesinó un fanático hindú en Delhi (India). Sus cenizas fueron lanzadas al río Ganges.
•Martin Luther King (1929–1968) fue un dirigente estadounidense, principal lider del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.
•Óscar Romero (1917–1980) fue un arzobispo de El Salvador enemigo de la violencia que ejercían la extrema derecha nacionalista y el ejército. Defendió a los oprimidos y fue asesinado durante una misa.
La religión es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas y compartidas de manifestación del fenómeno religioso. Muchas religiones están organizadas de formas más o menos rígidas o laxas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad en la que existen. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

las ultimas dictaduras militares y la transicion democratica en latino

Las dictaduras militares son formas de gobierno en las cuales el poder ejercido por una junta militar o por un solo comandante de las fuerzas militares, los cuales tienen el control de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La dictadura militar se establece después de un golpe de Estado. Los dos bloques formados durante la Guerra Fría, el socialismo y el capitalismo, crearon gobiernos dictatoriales que servían los intereses de u otro bloque.



Los regímenes militares eran conocidos como burocracias autoritarias, que por una parte violaban los derechos ciudadanos y por otra impulsaban el desarrollo industrial, haciendo alianzas con los sectores de la población que tenían el poder económico. Una de las justificaciones de las intervenciones militares era la seguridad nacional, que en realidad se dirigía a la represión de movimientos sindicales, estudiantiles y de partidos de izquierda. Las dictaduras que se han implantado en los países latinoamericanos durante el siglo XX. La desaparición del bloque socialista terminó con la Guerra Fría, y como consecuencia, las dictaduras latinoamericanas dejaron de ser útiles.

la realidad economica latinoamericanay los tratados comerciales

En 1961, el presidente de EUA John F. Kennedy crea un programa de ayuda a Latinoamérica llamado alianza para el progreso. Además de los aportes en divisas, el programa llevaba consigo reformas fiscales y agrarias, y aportes directos al desarrollo del sector salud, educación y vivienda. El programa consistía en la canalización de inversiones por 100 000 millones de dólares durante 10 años; sin embargo, su implementación sólo duró un año ya que EUA había iniciado una guerra en Vietnam que le creó grandes gastos.




Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países latinoamericanos sufrió estragos en la baja de exportaciones de materias primas con lo que se vio seriamente afectada en su economía. La industria latinoamericana se desarrolló de manera importante, sin embargo también la agricultura tuvo un crecimiento notable que propició el desarrollo del comercio agrícola internacional, el empleo de nuevas tecnologías y la inversión de empresas multinacionales agrícolas.

Las ideas y la vida social

El papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial.

“Civiles inocentes, mujeres atrapadas en el fuego cruzado,
demuestran saber encontrar los recursos y la entereza para hacer frente a la pérdida
y a la destrucción que afectan su vida”.

Una de las figuras determinantes para que sucedan las guerras, es el ser humano, quien como representante de las sociedades, se interrelaciona con los diferentes actores y en los diferentes espacios geográficos para conformar una entidad cultural y generar el sentido de pertenencia. Cuando se identifican, se agrupan y mantienen un alto grado de acción social conjunta, así forman lazos económicos, ideológicos y políticos.

Según las características y tendencias demográficas de las diferentes regiones se distingue una constante en cuanto a los cambios de roles sociales, políticos y económicos, consecuencia de la gran diversidad de problemáticas internas entre ellas comparables. Los datos estadísticos de población son un indicativo de dicho comportamiento, en cuanto al número de habitantes, natalidad, mortalidad, migración; por género, edad, estado civil, nivel educativo, intereses, actividad económica, preferencia religiosa, ideológica, en fin, datos que nos permiten obtener una muestra estimada del retrato social de un territorio.

Veamos algunos ejemplos de lo que sucedía en el mundo en el periodo de 1920 a 1960:

Gráficas, cuadro y mapas.

Urbanización:

Indicadores demográficos del proceso de urbanización: 1920 - 1981


Indicadores 1920 1935 1950 1960 1970 1981
Población total 894,665 1,479,417 2,135,372 3,847,070 4,009,459 5,647,977
Población rural 745,771 1,222,852 1,627,464 2,117,130 2,416,159 2,712,117
Población urbana 148,394 266,565 508,108 929,940 1,593,299 2,935,860
Tasa crecimeinto
Población País - 1.9 1.4 3.6 3.0 2.9
Población rural - 3.5 1.9 2.7 1.4 1.0
Población urbana - 4.2 4.3 6.1 6.0 5.3
Porcentaje urbano 16.6 18.0 23.8 30.5 39.7 52.0
Ciudad principal (Sto. Domingo)
% población país 3.46 4.81 8.50 12.14 16.67 23.25
% población urbana 20.78 26.67 35.7 39.79 41.95 44.73




Desempleo






Durante la guerra


http://www.geographos.com/mapas/fotos/Mundo_durante_I_guerra.jpg

Predominio



Entre 1915 a 1934, la tendencia de crecimiento poblacional indicaba un aumento debido a la migración masificada para cubrir básicamente la necesidad de reactivación de las grandes industrias; pero se perdió el dinamismo; el crecimiento de la población se aletargó y fue casi nulo durante los años de la Gran Guerra. Los grupos aliados buscaron redoblar refuerzos, así se intensificó la migración y se elevó el número con los prisioneros de guerra. La economía se estabilizó gradualmente hacia 1925; mientras que llegaba el momento sombrío con la gran depresión económica mundial de 1928 a 1934, que afectó al comercio mundial, y cuando se recuperaba llegaba otra catástrofe (naturales: sequías; políticas: guerras), los subsecuentes fueron años de crisis y regresión; llegó la Segunda Guerra y el bloqueo de las exportaciones deprimió el mercado. La población descendió dramáticamente.

intervenciones norteamericanas

Con base a la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, Estados Unidos ha intervenido de una u otra forma en todo el mundo; las motivaciones ostensibles han sido la lucha contra el comunismo, la instauración de la democracia o la recuperación de la misma, la lucha contra las drogas, contra el terrorismo y el apoyo constante a Israel.




Aunque en el fondo puede verse que es la protección de intereses propios. No es casualidad, que sus intervenciones más notables sean en regiones estratégicas, como es el caso de las zonas petroleras o de paso comercial. Desde muy temprano, la nación norteamericana dejó ver sus objetivos expansionistas y consecución a cualquier precio; muestra de ello fue la expansión territorial que consiguió comprando y presionado con las armas.

El movimiento de derechos civiles en estados unidos, las políticas de oportunidades iguales y el racismo latente.

La participación de la población de origen africano, durante la Guerra Civil, le permitió reclamar su derecho a la ciudadanía en condiciones de igualdad, lo cual lograron en 1868 con la inclusión de la 14 enmienda a la Constitución. Ellos lograron el reconocimiento de su ciudadanía no así los nativos norteamericanos. Con toda la discriminación, la privación de los derechos civiles y el terror que se infundía en la población de origen africano subsistía desde entonces y hasta 1960 aproximadamente.




El movimiento por la defensa de los derechos civiles en Estados Unidos comenzó en diciembre de 1955, cuando una mujer negra llamada Rosa Parks se negó a ceder el asiento a un hombre blanco en un autobús de Alabama. Inmediatamente fue arrestada y empezaron las movilizaciones.




La primera acción fue boicotear a los autobuses de la ciudad de Montgomery durante casi un año. El boicot consistió en no utilizar los autobuses por parte de la comunidad afroamericana, la cual tenía como líder al pastor Martín Luther King Junior; y terminó cuando el Tribunal de la Suprema Corte norteamericana decretó ilegal la segregación de los autobuses de la ciudad.




El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado en Memphis, Tennessee este suceso fue el comienzo de una serie de acontecimientos que termino con el reconocimiento legal de derechos civiles para todos sin importar la raza.

Literatura, música, cine y artes plásticas.

El arte del Siglo XX se ve fuertemente influenciado por la situación mundial política y social del momento. Es un arte que no escapa a la realidad, sino todo lo contrario, brota de ella, como una forma de catarsis. Luego de la Ilustración, que había creado un sentimiento de confianza en el ser humano, la razón y la ciencia, estos valores entraron en crisis. Las dos guerras mundiales marcan un clima tenso e inestable, lleno de horror y destrucción. La crisis europea y la crisis de la bolsa estadounidense en 1930 impactan en la sociedad creando movimientos artísticos de protesta. Es una época de profundos y acelerados cambios, donde el progreso científico y tecnológico deja avances impensados como el automóvil, el avión, la televisión, la llegada del hombre a la luna, etc. Todo esto provoca un gran impacto en la sociedad y surgen movimientos artísticos como el futurismo. El crecimiento industrial y la vida en las ciudades también dejaron su huella en el arte, por ejemplo en el arte pop. Se pueden distinguir dos grandes movimientos en el siglo XX: Las vanguardias y luego el arte postmoderno.
Tomando literalmente, el término implica ante todo la idea de lucha, de combate, de pequeño grupo destacado del cuerpo mayoritario, que avanza, que se sitúa por delante. En efecto, la vanguardia artística se manifestó como una acción de grupo, un grupo reducido, un élite que se enfrentaba, incluso con violencia, a unas situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría. Por esta razón acostumbraba ser rechazado socialmente, aunque con el tiempo alcanzó reconocimiento y se asimilaron sus ideas. La incomprensión inicial, la marginación incluso, y la posterior aceptación y amplia difusión; justificarían a posteriori su papel anticipador del futuro. Además, es un hecho que pone de manifiesto una nueva situación del artista en la sociedad, una situación enraizada en la idea romántica del artista como genio incomprendido. Desde un principio estos serían los aspectos más definitorios del concepto de vanguardia. Pero, lógicamente, la idea de vanguardia comporta una mayor complejidad. Para precisarla un poco más, es interesante examinar, como han hecho algunos estudiosos (Nikos Hadjinikolaou, en especial), de que modo ha evolucionado el uso del término en el terreno cultural. La palabra vanguardia con relación al arte apareció por primera vez en el primer cuarto del siglo XX, en textos de los socialistas utópicos. No se trataba a la sazón de un grupo o de una tendencia artística en particular, sino, que el arte se presentaba en general como una avanzadilla de la sociedad, como la vanguardia de los dos sectores fundamentales, que trataban de transformar la sociedad: la ciencia y la industria. Esto introduce otro aspecto en el concepto de vanguardia: la vinculación con actitudes sociales progresistas que, en ocasiones, llevó a la consideración de que la vanguardia más auténtica, era aquella que junto a las innovaciones formales, implicaba una ansia transformadora de la sociedad. Más adelante, sobre todo a fines del siglo XX, el término vanguardia se utilizó en el vocabulario político, y poco antes de la primera guerra mundial, pasó a ser frecuente en la crítica artística. Entonces se aplicó ya a una tendencia concreta: Cubismo, Futurismo. La vanguardia artística es una búsqueda de renovar, experimentar y/o distorsionar un sistema de representación artístico. Implica innovación, ruptura de preconceptos.

entrada a las organizaciones del mercado

México había iniciado su desarrollo industrial desde la primera mitad del siglo XX, lo cual se vio favorecido por la Segunda Guerra Mundial. Durante algún tiempo esta estrategia estabilizadora dio resultado, incluso la economía creció y se sostuvo hasta principios de la década de 1970. No obstante, este progreso tenía escollos; por un lado el campo presentaba rezagos importantes, y por otro la economía de mercado negro crecía. El problema mayor fue la inequitativa distribución de la riqueza; los beneficios sólo redituaban a una pequeña parte de la población, la clase media se iba formando y los cinturones de miseria crecían Es por ello que, a pesar de los esfuerzos, México era considerado como parte del Tercer Mundo.



El término fue creado en la década de 1950 para hacer referencia los países de Asia, África y América latina con un desarrollo tecnológico bajo; con una economía dependiente de la exportación agrícola y de materias primas, bajo niveles educativos, alto crecimiento demográfico e inestabilidad política. En la década de 1970, la economía mexicana comenzó a descender, incluso tuvo lugar una devaluación que hizo perder el peso mexicano 760 veces su valor, en el periodo comprendido entre 1973 y 2000. Más adelante, en 1993 y 1994, esta política económica se refrendó con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que reduce la intervención del Estado en la economía favorece la libre circulación de mercancías entre Canadá, México y Estados Unidos.

movimientos ambientalistas

La toma de conciencia sobre el grave problema ambiental que se cierne como una amenaza sobre la humanidad ha conducido a la conformación de movimiento ambientalistas, que aglutinan a hombres y mujeres de distintas edades, condiciones económicas e ideologías alrededor de un interés común: la defensa del medio ambiente. Además de las protestas que realizan contra ciertas actividades humanas que atentan contra el medio ambiente, así como la promoción de un desarrollo sustentable que no ponga en riesgo el futuro de las nuevas generaciones.
En 1971 nace Greenpeace, una organización ambientalista de protesta contra los ensayos nucleares de EUA.





Esta es un responsabilidad de todos, y desde nuestra casa, escuela, trabajo , barrio colonia o pueblo podemos contribuir a ello.

Alcances y límites de la educación

La educación (del latín educere “guiar, conducir” o educare “formar, instruir”) puede definirse como:

•El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, los cuales son denominados en el ámbito educativo como “currículo oculto”.
•El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
•Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
•La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siemprea los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen dos tipos de Educación: la formal y la no formal o informal.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético.”

También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen.

La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen.

El objetivo de la educación es:
•Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
•Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
•Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
•Desarrollar la creatividad del individuo.
•Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
•Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.